Hola de nuevo a todos.
Me animo a escribir este artículo sobre trastornos psicológicos y medicación tras analizar la medicación que tiene prescrita un paciente que llega a nuestra consulta diagnosticado de fobia social. Esta persona esta tomando:
-
- Pregabalina Apotex 150mg. (Antiepiléptico).
- Olanzapina cinfa 2,5 mg. (Antipsicótico).
- Diazepan 10mg. (Ansiolítico).
- Brintellix 20mg (Antidepresivo).
- Lorazepan 5mg. (Ansiolítico).
No es un caso único, y ese es el problema: La tendencia de los últimos años de la que somos testigos en nuestro centro es alarmante. Creo que la salud mental está perdiendo el norte; incluso la ONU ha elaborado un informe que ha enviado a todos sus estados miembros instándoles a cambiar el modelo actual biomédico de salud mental basado unicamente en la psicofarmacología por uno multidisciplinar y no centrado unicamente en la medicación. Por cierto , esta noticia no ha llegado a ningún informativo. Curioso.
Quiero recordar que la psicofarmacología es un importante apoyo para el tratamiento de los problemas psicológicos, pero hay que hacer un buen uso de la misma y no un abuso sin ninguna lógica que solo lleva al embotamiento emocional de la persona. Recordemos que las medicaciones para los trastornos mentales mitigan los síntomas de los mismos, pero no solucionan por si solas los problemas psicológicos. Es como si tuviésemos una infección de muelas y nos recetasen antibiótico, pero, en lugar de tomarlo unos días y luego arreglar la caries que produce la infección, tuvieses que tomar antibiótico por el resto de tus días, con toda la sintomatología secundaria que ello nos produciría. Es demencial: tener a una persona con fobia social absolutamente “grogi” y embotada emocional, cognitiva y psicomotrizmente no es la solución, sólo un parche temporal y, en ciertos casos, un parche de dos metros para un pequeño rasguño.
Me viene a la mente otro caso sacado de mi propia experiencia personal que ejemplifica el sinsentido de la situación actual. Se trata de un paciente que, debido a sufrir dos tipos de cáncer en un periodo corto de tiempo, su vida dio un giro brutal y entró en una depresión profunda con sintomatología de trastorno de ansiedad generalizado. Tras varios años en el sistema de salud mental, con potentes medicaciones psiquiátricas y varios ingresos de larga estancia en centros psiquiátricos, acude a nuestra consulta. Tras año y medio de terapia se van logrando importantes mejorías, con lo cuál decidimos que hable con su psiquiatra para ir reduciendo alguna de las medicaciones que está tomando, pues se encuentra bastante mejor. Al comentarlo con su psiquiatra, éste le dice que no y, al insistir el paciente -de buenas maneras, por supuesto-, la respuesta del psiquiatra es la de ingresarle de forma involuntaria aduciendo una crisis psicótica. Sin comentarios.
La medicación es necesaria para ayudar a la persona a calmar la sintomatología, pero eso se tiene que utilizar para hacer un adecuado diagnostico de su caso, e iniciar un tratamiento psicoterapéutico, para que, en un futuro, no necesite la medicación y sea capaz de llevar una vida estable.
Cada caso es un mundo. Soy consciente de que existen psicopatologías crónicas que tienen que tomar psicofarmacos de por vida; pero en el 90% de los casos, la psicofarmacología requiere un uso controlado y constructivo, y no descontrolado y destructivo. Todo en su justa medida, por favor.
Saludos