“Estoy deprimido” . ¿Quién no ha oído esta frase o la ha pronunciado él mismo? En este mundo, con todas sus connotaciones y ritmos vitales acelerados, es hasta necesario deprimirse de vez en cuando, bajarse un par de días del tren para tomar un respiro. El problema surge cuando éste se convierte en crónico y nuestro ser deja de lado la vida, viéndose incapaz de vivirla sin un bastón de apoyo. Ahí aparece la depresión.
La depresión es el trastorno psicológico más prevalente. Se supone que el 6’9% de los españoles de más de 15 años sufren este trastorno. Siendo la proporción de mujeres mayor que que la de hombres (3 a 1). Es difícil definir este trastorno, primero, porque se puede confundir o estar incluido en otra serie de trastornos físicos y/o psicológicos y, segundo, por la cantidad y disparidad de síntomas que conlleva:
– Tristeza, apatía… (Disforia)
– Auto concepto negativo, baja autoestima.
– Deseo de huir, de permanecer alejado de los demás.
– Perdida de sueño o sueño excesivo, pérdida de apetito y deseo sexual.
– Cambios en el nivel de actividad. (Agitación o enlentecimiento)
-Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.
-Dificultades de concentración.
-Perdida de la capacidad disfrutar de cosas con las que antes lo hacía.
-Sentimientos excesivos de inutilidad o culpa.
-Fatiga o pérdida de energía.
-Etc.
Pero tranquilos, el hecho de que suframos alguno de estos síntomas no quiere decir que suframos depresión. Tienen que darse un mínimo de cinco de estos síntomas durante un mínimo de dos semanas y al menos uno tiene que ser el primero o segundo de esta lista.
Debido a estos dos factores el abanico definicional de la depresión es tan amplio como las voces que han surgido para intentar explicar este trastorno. Y he escogido una entre las múltiples ya existentes:
LA DEPRESION ES UN ESTADO DE INTENSO ABATIMIENTO, ACOMPAÑADO DE DETERMINADOS SINTOMAS VEGETATIVOS (NORMALMENTE RETARDO Y ENLENTECIMIENTO DE CIERTOS PROCESOS FISICOS) Y MANIFESTACIONES DE AUTOCULPA Y DESPRECIO POR SI MISMO, ACOMPAÑADO DE UN SENTIMIENTO DE PERDIDA, CASI SIEMPRE CONCRETADO EN ALGO MATERIAL, O EN ALGUNAS CONDUCTAS QUE, ANTERIORMENTE, SE ERA CAPAZ DE EMITIR (POR EJEMPLO, CONCENTRARSE, DORMIR, TRABAJAR, ETC…)
Como hemos dicho, es difícil buscar una definición clara sobre la depresión, pues es un trastorno complejo. En mis 17 años como psicólogo clínico tratando con personas con depresión, cada día estoy más convencido de que es como si la persona que sufre este trastorno no aguantase el ritmo de la vida y sus golpes y se refugiase en la tristeza y la apatía como forma de huir de todo aquello que le supera.¡ Ojo! Esto no es algo que se elige, esto esconde algún déficit psicológico en la persona que hay que solucionar para sacarla de ese infierno. No en vano, no he conocido a ningún paciente con depresión que no quisiese encontrarse mejor, simplemente no pueden y necesitan ayuda.
En el próximo articulo haremos hincapié en cómo se puede prevenir este trastorno y que podemos hacer si pensamos que lo podemos estar sufriendo.
Mientras tanto, puedes leer otros artículos relacionados con este tema.
Marian dice:
Excelente artículo! Muy claro y útil.