tratamiento

Ataques de pánico y ansiedad. ¿Por qué?Cómo detectarlos y tratarlos.

Hoy indagamos en un creciente problema de nuestra sociedad como son los ataques de ansiedad y pánico -en gran medida causado por el devenir de ésta en las últimas decadas-, con un video que esperamos pueda ser de ayuda para muchos de vosotros, especialmente en los últimos tiempos del COVID-19. Estaré encantado de atender vuestros comentarios, aquí o en nuestro canal de Youtube.

Esperamos que os ayude y os sirva. Podéis encontrar más información sobre el tema en algunos de nuestros artículos . Leer más

¿Te ha gustado el artículo, estimad@ lector@? Valóralo, por favor. Es muy importante para ofrecerte contenido de calidad. ¡Y no olvides comentar! Estaremos encantados de atender tus dudas.

También puedes suscribirte a nuestro boletín para estar informado de todos nuestros nuevos artículos y noticias.

Muy mejorableMejorableBuenoExcelenteMagistral (2 votos, Promedio: 3,00 sobre un total de 5)
Cargando...

Depresión y ansiedad: ¿Por qué nos deprimimos? ¿Qué podemos hacer cuando esto sucede?¿Hay alguna forma de prevenir la depresión?

ansiedad

Varios son los orígenes o causas de la depresión y ansiedad. Algunos son clarisimos, otros son mucho mas sutiles, pues son mas difíciles de percibir por la persona. A continuación vamos a enumerar las principales causas de la depresión, que hay que definirla como un trastorno psicológico y no como una enfermedad física.

Causas de la depresión

En primer lugar, la depresión aparece tras algún cambio importante en la vida de la persona, afectando negativamente a esta. Puede ser la perdida de un hijo o de un puesto de trabajo. Si, ya lo se, perder un empleo no parece tan importante como perder un hijo, pero lo que importa realmente no es que se ha perdido, sino la relevancia que le da la persona a esta perdida. Así, hay gente que se deprime por perder un hijo, y hay quien lo hace por estar gordo. Leer más

¿Te ha gustado el artículo, estimad@ lector@? Valóralo, por favor. Es muy importante para ofrecerte contenido de calidad. ¡Y no olvides comentar! Estaremos encantados de atender tus dudas.

También puedes suscribirte a nuestro boletín para estar informado de todos nuestros nuevos artículos y noticias.

Muy mejorableMejorableBuenoExcelenteMagistral (1 votos, Promedio: 5,00 sobre un total de 5)
Cargando...

¿Qué es la depresión?

small_242035859

“Estoy deprimido” . ¿Quién no ha oído esta frase o la ha pronunciado él mismo? En este mundo, con todas sus connotaciones y ritmos vitales acelerados, es hasta necesario deprimirse de vez en cuando, bajarse un par de días del tren para tomar un respiro. El problema surge cuando éste se convierte en crónico y nuestro ser deja de lado la vida, viéndose incapaz de vivirla sin un bastón de apoyo. Ahí aparece la depresión.

La depresión es el trastorno psicológico más prevalente. Se supone que el 6’9% de los españoles de más de 15 años sufren este trastorno. Siendo la proporción de mujeres mayor que que la de hombres (3 a 1). Es difícil definir este trastorno, primero, porque se puede confundir o estar incluido en otra serie de trastornos físicos y/o psicológicos y, segundo, por la cantidad y disparidad de síntomas que conlleva: Leer más

¿Te ha gustado el artículo, estimad@ lector@? Valóralo, por favor. Es muy importante para ofrecerte contenido de calidad. ¡Y no olvides comentar! Estaremos encantados de atender tus dudas.

También puedes suscribirte a nuestro boletín para estar informado de todos nuestros nuevos artículos y noticias.

Muy mejorableMejorableBuenoExcelenteMagistral (1 votos, Promedio: 5,00 sobre un total de 5)
Cargando...

Enfermedades y problemas psicológicos: información y desinformación.

question-mark-2546103_640

Me anima a escribir éste artículo un hecho curioso. Ayer, en las noticias de uno de los telediarios de la televisión, emitieron una noticia de gran interes, haciendo referencia a la “prevalencia” tan alta de enfermedades y problemas psicológicos como los trastornos de ansiedad y la depresión, que llegaban a suponer en la actualidad más del 40% de las consultas en los ambulatorios y hospitales. En principio, éste dato, no por apabullante, deja de ser cierto. Pero no es en si el dato lo que me llamo la atención, sino los representantes profesionales que salieron en la noticia. Por una parte, un psiquiatra, que dio su opinión profesional sobre este fenómeno, aludiendo a que eran trastornos más habituales en mujeres y constatando , dentro de el ejercicio diario de su profesión este aumento de los problemas mentales. Y, posteriormente, se entrevisto a una investigadora farmaceútica que estaba realizando un importante experimento con ratones con el objetivo de crear psicofarmacos especificos para cada paciente, pues según ella, los farmacos no son efectivos porque no tienen en cuenta la génetica de cada persona. Leer más

¿Te ha gustado el artículo, estimad@ lector@? Valóralo, por favor. Es muy importante para ofrecerte contenido de calidad. ¡Y no olvides comentar! Estaremos encantados de atender tus dudas.

También puedes suscribirte a nuestro boletín para estar informado de todos nuestros nuevos artículos y noticias.

Muy mejorableMejorableBuenoExcelenteMagistral (1 votos, Promedio: 5,00 sobre un total de 5)
Cargando...