Pensamientos negativos y control de las emociones

Cómo entender y gestionar los pensamientos negativos: Un camino hacia el bienestar mental

En la vida cotidiana, es común enfrentarse a pensamientos negativos que pueden afectar nuestro estado de ánimo y bienestar general. Estos pensamientos pueden surgir por diversas razones, como el estrés, la presión social, las experiencias pasadas o incluso factores biológicos. Afortunadamente, existe una variedad de técnicas y estrategias que pueden ayudarnos a entender y gestionar estos pensamientos negativos, permitiéndonos mantener una perspectiva más positiva y equilibrada. En este artículo, exploraremos qué son los pensamientos negativos, cómo pueden afectarnos y qué medidas podemos tomar para manejarlos de manera efectiva. Leer más

¿Te ha gustado el artículo, estimad@ lector@? Valóralo, por favor. Es muy importante para ofrecerte contenido de calidad. ¡Y no olvides comentar! Estaremos encantados de atender tus dudas.

También puedes suscribirte a nuestro boletín para estar informado de todos nuestros nuevos artículos y noticias.

Muy mejorableMejorableBuenoExcelenteMagistral (1 votos, Promedio: 4,00 sobre un total de 5)
Cargando...

Ataques de pánico y ansiedad. ¿Por qué?Cómo detectarlos y tratarlos.

Hoy indagamos en un creciente problema de nuestra sociedad como son los ataques de ansiedad y pánico -en gran medida causado por el devenir de ésta en las últimas decadas-, con un video que esperamos pueda ser de ayuda para muchos de vosotros, especialmente en los últimos tiempos del COVID-19. Estaré encantado de atender vuestros comentarios, aquí o en nuestro canal de Youtube.

Esperamos que os ayude y os sirva. Podéis encontrar más información sobre el tema en algunos de nuestros artículos . Leer más

¿Te ha gustado el artículo, estimad@ lector@? Valóralo, por favor. Es muy importante para ofrecerte contenido de calidad. ¡Y no olvides comentar! Estaremos encantados de atender tus dudas.

También puedes suscribirte a nuestro boletín para estar informado de todos nuestros nuevos artículos y noticias.

Muy mejorableMejorableBuenoExcelenteMagistral (1 votos, Promedio: 5,00 sobre un total de 5)
Cargando...

La culpa (II) – EL GRAN MANIPULADOR

la-culpa-2

Imagen de mohamed Hassan en Pixabay

En esta ocasión, abordaremos de nuevo el concepto de la culpa ya tratado en este artículo, para incidir de nuevo sobre algunas cosas explicadas y reforzarlo un poco más, ya que dada la situación actual de pandemia es uno de los problemas que más he visto aumentar en mis pacientes.

De todas formas, es curioso… Me encuentro ahora mismo ante un documento casi en blanco, intentando escribir un artículo sobre la culpa pero, por cuestiones personales que no vienen al caso, no encuentro la motivación para escribirlo. Leer más

¿Te ha gustado el artículo, estimad@ lector@? Valóralo, por favor. Es muy importante para ofrecerte contenido de calidad. ¡Y no olvides comentar! Estaremos encantados de atender tus dudas.

También puedes suscribirte a nuestro boletín para estar informado de todos nuestros nuevos artículos y noticias.

Muy mejorableMejorableBuenoExcelenteMagistral Sin valoraciones todavía
Cargando...

Sufrir, superar, aprender y evolucionar: Los retos de la vida.

Hola chicos, me llamo Lorena Díez, de INTE psicólogos. Aquí os dejo un vídeo grabado recientemente sobre algo que os puede interesar mucho, especialmente en los tiempos que corren, en los que nos asaltan muchas dudas existenciales sobre nuestra vida; y por eso he decidido compartirlo con todos vosotros. Espero que os ayude, como digo, para este y otros tiempos difíciles de los que sgeuro podemos aprender mucho e incluso salir mejorados como personas.

captura2

¿Te ha gustado el artículo, estimad@ lector@? Valóralo, por favor. Es muy importante para ofrecerte contenido de calidad. ¡Y no olvides comentar! Estaremos encantados de atender tus dudas.

También puedes suscribirte a nuestro boletín para estar informado de todos nuestros nuevos artículos y noticias.

Muy mejorableMejorableBuenoExcelenteMagistral (1 votos, Promedio: 5,00 sobre un total de 5)
Cargando...

Apúntate a nuestro curso contra los bloqueos emocionales

libera-bloqueos-emocionales-1024x1024

Hola a todos, queríamos informaros a todos los interesad@s acerca del próximo taller práctico de emociones que impartiremos el día 22 de Febrero de 2020 en Bilbao.

En este taller se os enseñará cómo estamos funcionando en nuestra vida básicamente a través de la emoción. Generalmente es una emoción bloqueada que viene del inconsciente y que  muchas veces pensamos que está liberada, trabajada y trascendida; pero el cuerpo físico reacciona ante ciertas situaciones y es entonces cuando nos muestra los bloqueos emocionales que aún tenemos escondidos. Leer más

¿Te ha gustado el artículo, estimad@ lector@? Valóralo, por favor. Es muy importante para ofrecerte contenido de calidad. ¡Y no olvides comentar! Estaremos encantados de atender tus dudas.

También puedes suscribirte a nuestro boletín para estar informado de todos nuestros nuevos artículos y noticias.

Muy mejorableMejorableBuenoExcelenteMagistral (1 votos, Promedio: 5,00 sobre un total de 5)
Cargando...

EL MIEDO Y LOS LÍMITES DEL SER HUMANO

Hace un tiempo, un paciente aficionado a la música me envió el video que comparto aquí arriba con todos vosotros, y que me dio la idea para este artículo, pues lo encuentro muy muy interesante y puede seros de mucha ayuda.

Su título es “10 músicos de Rock y Metal con alguna discapacidad”, y en él se nos muestra a personas con limitaciones físicas –a veces muy severas-, que llegaron a ser muy buenos (en algunos casos, maestros) en el terreno de la música y/o en el dominio de un instrumento musical,  para el cuál en teoría deberían estar totalmente incapacitados.   Leer más

¿Te ha gustado el artículo, estimad@ lector@? Valóralo, por favor. Es muy importante para ofrecerte contenido de calidad. ¡Y no olvides comentar! Estaremos encantados de atender tus dudas.

También puedes suscribirte a nuestro boletín para estar informado de todos nuestros nuevos artículos y noticias.

Muy mejorableMejorableBuenoExcelenteMagistral (2 votos, Promedio: 5,00 sobre un total de 5)
Cargando...

QUÉ SON LAS EMOCIONES. PARA QUÉ SIRVEN.

emociones-flor-nueva-1

Las emociones son impulsos que comportan reacciones automáticas y constituyen un conjunto innato de sistemas de adaptación al medio por parte del individuo. Son de corta duración y son las que impulsan y motivan a la persona a actuar. Son más cortas pero tambiém más intensas que los sentimientos. Los sentimientos son bloques de información integrada, síntesis de datos de experiencias anteriores que ha vivido una persona, de deseos, de proyectos y del propio sistema de valores. Se puede entender como un estado subjetivo de la persona que se produce como resultado de las emociones que le provocan algo o alguien. Leer más

¿Te ha gustado el artículo, estimad@ lector@? Valóralo, por favor. Es muy importante para ofrecerte contenido de calidad. ¡Y no olvides comentar! Estaremos encantados de atender tus dudas.

También puedes suscribirte a nuestro boletín para estar informado de todos nuestros nuevos artículos y noticias.

Muy mejorableMejorableBuenoExcelenteMagistral Sin valoraciones todavía
Cargando...

La culpa: La emoción que te ancla en el pasado.

la-culpa

 

LA CULPA: CÓMO NOS AFECTA ESTE SENTIMIENTO A LAS PERSONAS?

“Eliminar la culpa,  curar las heridas y seguir adelante no es fácil.., pero es el camino. “

El tema de la culpa como emoción es fascinante… y cruel. Vivimos en una sociedad donde nos culpan y nos juzgan desde que nacemos y, por lo tanto, aprendemos a culpar y juzgar desde que tenemos conciencia. Mucho antes de buscar la solución, buscamos el culpable.

Cuando somos niños se nos castiga y culpa cuando “ hacemos algo mal “ , sea tirar un plato, manchar una pared con pinturas, olvidar un libro en el colegio…  “Qué manazas eres” -nos dicen. O “qué guarro”, o “qué desastre”…

No es de extrañar que aprendamos tan pronto a autocastigarnos cuando algo nos sale mal o nos equivocamos. ¿Que rompo un plato? Es que soy un manazas. ¿Que no soy capaz de defenderme ante una critica injusta? Es que soy un cobarde y un inútil. ¿Que se enfada mi pareja conmigo? Es que soy una pesada, y tiene razón en enfadarse.

Y así ejemplos hasta casi el infinito, y sus efectos son terribles: Sufrimiento, angustia, baja autoestima, tensión, insomnio, …etc.

Vamos a pararnos a analizar la propia palabra culpa.

 

Analizando la palabra culpa

De por si, ya es erróneamente utilizada de base, pues culpable es aquél que hace algo a conciencia, queriendo. La mayor parte de las conductas por las que nos culpamos no son conscientes, ni con conciencia de hacerlas mal adrede. Por ejemplo, hoy he tenido a una madre que ha venido destrozada porque, tras muchas discusiones y conflictos con su hijo ( adicto al juego), le ha quitado las llaves de casa. Este ha sido nuestro dialogo:

    • Madre: “ Ya no podía mas. He llegado al limite, me ha llamado de todo, me quería pegar. Porque es así? Es culpa mía No le he educado bien… No le tenia que haber quitado las llaves no? He hecho mal. Ha recaído por mi culpa”.
    • Yo: “Lo has hecho queriendo?”.
    • Madre: “¿Cómo?”.
    • Yo: “Sí, sí. ¿Le has retirado las llaves para mortificarle y que se juegue la nomina del mes? ¿Para que se fastidie y sufra, y hacerle daño?”.
    • Madre: “¡Noooo! Es porque estoy harta de su egoísmo, pero yo quiero que esté bien. Es lo único que quiero”.
    • Yo: “¿Entonces de qué eres culpable? ¿De querer que esté bien?”.
    • Leer más

  • ¿Te ha gustado el artículo, estimad@ lector@? Valóralo, por favor. Es muy importante para ofrecerte contenido de calidad. ¡Y no olvides comentar! Estaremos encantados de atender tus dudas.

    También puedes suscribirte a nuestro boletín para estar informado de todos nuestros nuevos artículos y noticias.

    Muy mejorableMejorableBuenoExcelenteMagistral (1 votos, Promedio: 5,00 sobre un total de 5)
    Cargando...

    Depresión y ansiedad: ¿Por qué nos deprimimos? ¿Qué podemos hacer cuando esto sucede?¿Hay alguna forma de prevenir la depresión?

     

    ansiedad

     

    Varios son los orígenes o causas de la depresión y ansiedad. Algunos son clarisimos, otros son mucho mas sutiles, pues son mas difíciles de percibir por la persona. A continuación vamos a enumerar las principales causas de la depresión, que hay que definirla como un trastorno psicológico y no como una enfermedad física.

     

    Causas de la depresión

    En primer lugar, la depresión aparece tras algún cambio importante en la vida de la persona, afectando negativamente a esta. Puede ser la perdida de un hijo o de un puesto de trabajo. Si, ya lo se, perder un empleo no parece tan importante como perder un hijo, pero lo que importa realmente no es que se ha perdido, sino la relevancia que le da la persona a esta perdida. Así, hay gente que se deprime por perder un hijo, y hay quien lo hace por estar gordo.

    En segundo lugar, en ocasiones, lo que produce la depresión es la llamada “ruptura de cadenas conductuales” , que es una forma singular de perder reforzadores. Por ejemplo, nos ofrecen un trabajo en otra ciudad, con mejor sueldo y condiciones. En principio es un cambio positivo y lo aceptamos. Hacemos las mismas cosas, vamos al gimnasio, al cine…etc, pero empezamos a sentirnos mal. Sin darnos cuenta hemos perdido reforzadores. La persona con la que echábamos unas risas en el gimnasio de la otra ciudad, la complicidad positiva con una compañera de el anterior trabajo, las vistas de mi anterior piso…,etc. Una serie de conductas que me hacían sentir bien y ha desaparecido.

    En tercer lugar, la depresión podría surgir tras la perdida de reforzadores simbólicos, es decir , determinadas situaciones vitales pueden llevar a que la persona deje de creer en valores que le han dado fuerza toda su vida o que incluso hayan guiado su existencia. Como por ejemplo una persona muy creyente, que en un momento dado pierde su fe en Dios, quedándose con una sensación de vació existencial y vital, y sin el código moral que ha regido su vida.

     

    En definitiva, para que se de la depresión, necesariamente se tiene que dar una perdida. Entonces, porque solo un 10% de la población se deprime, cuando el 100% de la misma sufre en algún momento de su vida una perdida. Porque unos si y otros no? La respuesta esta en el concepto “vulnerabilidad psicológica hacia la depresión”.

    Y que quiere decir esto? Pues que hay personas mas vulnerables a sufrir depresión. Haciendo un símil con una casa, hay personas cuyos cimientos son sólidos y son capaces de aguantar cualquier temporal y otras cuyos cimientos no son tan sólidos y se tambalean ante los temporales; es decir, hay personas con unos cimientos psicológicos sólidos (buenas habilidades sociales,habilidades en el control emocional, habilidades especificas,entorno social y familiar adecuado y reforzante, buena autoestima, valores adecuados, positivismo,etc…) y otras cuyos cimientos psicológicos sufren algún déficit, tienen grietas y son mas vulnerables a las tempestades de la vida, a las pruebas a las que somos sometidos, es entonces cuando surge la depresión como forma equivocada de tapar las grietas en la estructura.

     

    Cómo actuar cuando tenemos depresión

    Y que hago cuando tengo sospechas de que tengo depresión? Primero acudir a un buen profesional de la psicología que haga una correcta evaluación y diagnostico y, si se confirma que se tiene depresión, ponerse en tratamiento. De la depresión se sale, cuesta , pero con ayuda se sale. Y recordar siempre que nadie esta deprimido porque quiere , sino porque no puede evitarlo. Se necesita ayuda y con trabajo y paciencia se sale de ese infierno psicológico en el que se convierte la depresión.

    Como podemos prevenir la depresión? Como hemos dicho antes es menos probable sufrir una depresión si los cimientos psicológicos están fuertes. Para prevenir la depresión el trabajo siempre debe ir encaminado a fortalecer los cimientos psicológicos de una persona; es decir, la autoestima, el control de las cogniciones o pensamientos negativos, la asertividad, la capacidad de buscar y mantener reforzadores, un entorno social reforzante, actividades reforzantes, habilidades en resolución de problemas, etc… Si estos cimientos están consolidados es muy poco probable caer en la depresión.

    Gracias a todos los lectores de este articulo y no dudeis en preguntar cualquier cosa a tarves de la pagina web. Saludos.

    ¿Te ha gustado el artículo, estimad@ lector@? Valóralo, por favor. Es muy importante para ofrecerte contenido de calidad. ¡Y no olvides comentar! Estaremos encantados de atender tus dudas.

    También puedes suscribirte a nuestro boletín para estar informado de todos nuestros nuevos artículos y noticias.

    Muy mejorableMejorableBuenoExcelenteMagistral (1 votos, Promedio: 5,00 sobre un total de 5)
    Cargando...

    ¿Qué es la depresión?

    small_242035859

     

    “Estoy deprimido” . ¿Quién no ha oído esta frase o la ha pronunciado él mismo? En este mundo, con todas sus connotaciones y ritmos vitales acelerados, es hasta necesario deprimirse de vez en cuando, bajarse un par de días del tren para tomar un respiro. El problema surge cuando éste se convierte en crónico y nuestro ser deja de lado la vida, viéndose incapaz de vivirla sin un bastón de apoyo. Ahí aparece la depresión.

    La depresión es el trastorno psicológico más prevalente. Se supone que el 6’9% de los españoles de más de 15 años sufren este trastorno. Siendo la proporción de mujeres mayor que que la de hombres (3 a 1). Es difícil definir este trastorno, primero, porque se puede confundir o estar incluido en otra serie de trastornos físicos y/o psicológicos y, segundo, por la cantidad y disparidad de síntomas que conlleva:

    – Tristeza, apatía… (Disforia)

    – Auto concepto negativo, baja autoestima.

    – Deseo de huir, de permanecer alejado de los demás.

    – Perdida de sueño o sueño excesivo, pérdida de apetito y deseo sexual.

    – Cambios en el nivel de actividad. (Agitación o enlentecimiento)

    -Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.

    -Dificultades de concentración.

    -Perdida de la capacidad disfrutar de cosas con las que antes lo hacía.

    -Sentimientos excesivos de inutilidad o culpa.

    -Fatiga o pérdida de energía.

    -Etc.

    Pero tranquilos, el hecho de que suframos alguno de estos síntomas no quiere decir que suframos depresión. Tienen que darse un mínimo de cinco de estos síntomas durante un mínimo de dos semanas y al menos uno tiene que ser el primero o segundo de esta lista.

    Debido a estos dos factores el abanico definicional de la depresión es tan amplio como las voces que han surgido para intentar explicar este trastorno. Y he escogido una entre las múltiples ya existentes:

    =&0=&

    Como hemos dicho, es difícil buscar una definición clara sobre la depresión, pues es un trastorno complejo. En mis 17 años como psicólogo clínico tratando con personas con depresión, cada día estoy más convencido de que es como si la persona que sufre este trastorno no aguantase el ritmo de la vida y sus golpes y se refugiase en la tristeza y la apatía como forma de huir de todo aquello que le supera.¡ Ojo! Esto no es algo que se elige, esto esconde algún déficit psicológico en la persona que hay que solucionar para sacarla de ese infierno. No en vano, no he conocido a ningún paciente con depresión que no quisiese encontrarse mejor, simplemente no pueden y necesitan ayuda.

    En el próximo articulo haremos hincapié en cómo se puede prevenir este trastorno y que podemos hacer si pensamos que lo podemos estar sufriendo.

    Mientras tanto, puedes leer otros artículos relacionados con este tema.

    ¿Te ha gustado el artículo, estimad@ lector@? Valóralo, por favor. Es muy importante para ofrecerte contenido de calidad. ¡Y no olvides comentar! Estaremos encantados de atender tus dudas.

    También puedes suscribirte a nuestro boletín para estar informado de todos nuestros nuevos artículos y noticias.

    Muy mejorableMejorableBuenoExcelenteMagistral (1 votos, Promedio: 5,00 sobre un total de 5)
    Cargando...